top of page

Editorial N° 5

El problema del saber en la universidad y el impasse narrativo respecto de lo real son los problemas que afronta este número de nuestra revista. A partir de la recordación de Mayo del 68, la relación entre el saber y la institución educativa se convierte en un motivo para la reflexión. En ese instante histórico y según algunos, algo realmente singular ocurrió. Puede decirse, no obstante, que estuvo impregnado de la coyuntura y del archivo cultural francés; es por ello por lo que, para otros, no fue ningún acontecimiento, sino un mero suceso local y que no vale la pena recordar. No obstante, más allá de esos contenidos particulares, no es imposible observar una reverberación que no cesa pese a que el tiempo ha pasado.

La intervención de Lacan en el asunto tuvo dos facetas visibles: una intensa y puntual, y la otra extensa y de repercusiones vigentes. La primera es muy conocida y se refiere a aquella frase dirigida a los estudiantes universitarios que, histriónicamente, se enfrentaron a Lacan, en una conferencia a la cual fue invitado. En un momento de la presentación de sus ideas, los estudiantes respondieron con la arenga política, con la pifia, incluso con la exhibición de la desnudez: “Ustedes quieren un amo –les dijo Lacan—. Lo tendrán”. La otra faceta es el seminario de la respuesta a Mayo del 68: El reverso del psicoanálisis. Esta segunda puede entenderse como una elucubración de saber surgida ante lo real, del mismo modo que el psicoanálisis es el resultado del encuentro con la histeria.

Para el psicoanalista francés, la revuelta no alojaba un acontecimiento, pero tampoco fue un hecho insignificante. A partir del desarrollo del seminario, puede deducirse que ubicó, en Mayo del 68, un “sitio de acontecimiento” de intenso interés psicoanalítico y un aspecto central de la época: el goce como factor de la política. Se trataba del cuerpo y de cómo el saber y sus instituciones contienen, manipulan o reprimen, pero también fomentan distintos modos de su goce. Por ese motivo, para reflexionar sobre sus consecuencias, hemos escrito dos artículos en la sección Universidad y saber. En ellos, cada uno a su modo, se trata de explorar sobre la relación entre lo singular subjetivo y lo universal cognoscitivo.

El texto de Isaac Rosler ubica el lazo con coordenadas derridianas. Hacia el final, su autor se pregunta “¿Habría alguna manera de dejar de castrar “el resto” en la educación, de dejar de borrar lo discontinuo, extraño y singular de cada individuo?  ¿Cómo desbandar las bandas que ponen límites a la educación? ¿Cómo inventar una escritura que no decapite al estudiante?  Esas son las grandes preguntas del futuro de la educación”. Por otra parte, el texto de mi autoría presenta algunos escorzos para pensar el marco institucional y el saber a partir de la estructura del “discurso universitario”. En cierto modo, puede decirse que responde a las interrogantes del artículo del doctor Rosler sin, por supuesto, terminar de resolver el problema: para que todo ello ocurra, para resolver los problemas puntualmente identificados, el saber debe inscribirse de modo “éxtimo” en la universidad; es decir, de manera íntima, pero también en el exterior.

Es, por lo tanto, un real imposible el horizonte de esta tarea. Pero no lo es solo de quienes se abocan a la institución universitaria; también los narradores –por lo menos aquellos puntualmente indagados en este número de nuestra revista–, se enfrentan al impasse de la institucionalidad, del saber inscrito en la cultura y lo hacen con los procedimientos del discurso que habitan y producen: la novela y el cuento. Es notable que, para esta ocasión, podamos presentar una homología con el problema anterior. Decimos esto porque los dos artículos de la sección Interpretación de lo real presentan el análisis de dos respuestas respecto de lo imposible que les concierne: o la procura de una inscripción en el Otro, o el rechazo de cualquier diálogo con el Otro. ¿No es acaso esto lo que se configura también en el tema de la universidad y del saber? ¿No es la inscripción en una institucionalidad lo que en el fondo demandaban algunos estudiantes franceses, y no es la descomposición de ese lazo de poder lo que otros anhelaban?

En todo caso, en el campo de la narración literaria, los artículos que ahora presentamos ubican estas dos respuestas en dos escritores peruanos: en el artículo de Jian Marco López Pizardo, “El deseo de ser inscrito: la angustia generacional ante la sociedad moderna en ‘Junta de Acreedores’ de Julio Ramón Ribeyro”, se propone la incómoda e incluso dolorosa interpretación según la cual la respuesta ante lo real supone aquí la inscripción de los personajes marginales y sin voz en un nuevo orden que, sin embargo, no supone la desestabilización del status quo. De este modo, el Otro no resulta cuestionado y el sujeto de la enunciación garantiza su inserción en ese orden reformado. Por su parte, en el texto de Juan Carlos Almeyda Munayco, “Rosa Cuchillo frente al acontecimiento de la narrativa andina y la indecidibilidad como evidencia”, se plantea la hipótesis verosímil según la cual la salida a los impasses que se escenifican en la novela es la suspensión o incluso el rechazo de cualquier diálogo intercultural. Luego de describir “la estrategia discursiva que se utiliza en Rosa Cuchillo para relacionarse con el acontecimiento”, su autor llega a la conclusión de que “el valor de la novela radica en la tensión entre los polos de la conjunción y la disyunción cultural, la tensión de la indecidibilidad”.

 

Finalmente, en la sección de Reseñas, también resuenan las reverberaciones de los dos temas de la revista. Y decimos esto porque sus artículos se corresponden con dicha temática, pero ubicada en los libros dilucidados de dos autores recientes de nuestra comunidad académica. Se trata del texto de Juan Carlos Ubilluz, llamado La venganza del indio. Ensayos de interpretación por lo real en la narrativa indigenista peruana, descrito minuciosamente por Santiago López Maguiña, y de Parkinson, Alzheimer y literatura. La reorientación de los estudios literarios en el Perú, libro de Dorian Espezúa y revisado milimétricamente por Martín Vargas. Lo real en el relato y la universidad en el saber son, también aquí, ubicados y problematizados.

 

Esperamos, como siempre, que estas reflexiones y confrontaciones permitan renovar y no solo reanimar la discusión en la academia universitaria nacional: la coyuntura resulta significativa porque, aunque múltiple, permite inscribir operaciones de significación. Pero eso no es todo; tales operaciones son, a su vez, el punto de partida para cualquier discernimiento fiel respecto de alguna verdad inmanente.

 

Marcos Mondoñedo

Director

bottom of page